viernes, 7 de agosto de 2009

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

PROGRAMA DE EXAMEN
AÑO 2009

COMUNICACIÓN Y TRABAJO SOCIAL (plan nuevo) TERCER AÑO

COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL (plan viejo)



DOCENTES: Dr. Roberto von Sprecher(titular) y Dra. Eugenia Boito (Adjunta).

FUNDAMENTACIÓN

La comunicación es una dimensión componente de todas las prácticas sociales, incluyendo, claro está, las prácticas de los trabajadores sociales. Pretendemos que las disposiciones comunicacionales previas de los alumnos, que generalmente funcionan a nivel irreflexivo, pueda pasar a un nivel reflexivo, para modificarlas, de ser necesario, y perfeccionarlas, como elementos de una intervención más racional y conciente del trabajador social.

Consideramos el recurso a la comunicación como un poder y como un recurso posible para construir poder, que pueda colaborar a contrarrestar el poder social, cultural y comunicacional de los sectores dominantes de la sociedad.

Nuestra opción como Cátedra no es promover cualquier tipo de comunicación sino, centralmente, aquellas que apunten a un intercambio más horizontal, menos asimétrico, tanto entre docentes y alumnos, como en el futuro entre trabajadores sociales y la ciudadanía, como asimismo entre trabajadores sociales y comunicadores sociales en cuanto coincidan en su trabajo como profesionales. Pretendemos colaborar en la formación de profesionales empeñados en promover relaciones más igualitarias y democráticas en la sociedad. Eso supone también una comunicación más igualitaria y democrática que la dominante en la sociedad actual. Este es el sentido que pondremos en juego en la dimensión comunicacional de nuestras prácticas docentes.

Pero, consideramos que la promoción de una comunicación y de relaciones sociales más igualitarias no es una cuestión de mero voluntarismo, ni una cuestión de meras declamaciones teóricas. Por ello planteamos una teoría que pueda permitir analizar como concurren como dimensiones de nuestras prácticas lo cultural, lo social y lo comunicacional, y partimos de la comprensión crítica de las comunicaciones actuales, en el marco del modelo excluyente de la sociedad neoliberal, para poder realizar intervenciones profesionales fundadas, reflexivas y competentes. Ello requiere también una preparación y unas competencias en estrategias de diagnóstico e intervención en lo comunicacional.


CONTENIDOS

UNIDAD I


Lo social, lo cultural y lo comunicacional. Propuesta de un concepto de comunicación social.

Life on Mars: la era digital de la información y la comunicación.

¿Desde dónde pensar la comunicación social? Construcción de un concepto de comunicación social como caja de herramientas conceptuales.
Niveles de análisis: macro, meso y microsocio-comunicacional. Lo comunitario y lo grupal como posibles niveles de análisis de lo comunicacional: mediaciones y redes. Posiciones y relaciones desiguales en la constitución de las redes comunicacionales, culturales y sociales. La comunicación en las luchas socioculturales y la comunicación como capital y como poder.

Lo cultural, lo social y lo comunicacional como dimensiones de un fenómeno común, relaciones.
Comunicación y cultura. La cultura como matriz significante: el concepto de Raymond Williams. Las prácticas comunicacionales como prácticas significantes. Condicionamientos y construcción de lo social. Comunicación e información.

Análisis de los elementos componentes del concepto de comunicación social propuesto:
Sentido. Los discursos como soportes materiales de sentido.
Producción de sentido en la codificación y en la decodificación. Condiciones de producción del sentido.
Puesta en juego y competencia de sentidos. Valores y normas. Distintas posiciones, distintas visiones. Acumulación y legitimación de saberes y poderes.
Códigos, convenciones, códigos culturales. Los géneros en que pueden inscribirse los discursos. Relación discursos, realidad y clases sociales.
Desigualdades y asimetrías en la codificación y en la decodificación.
Lo dominante, la hegemonía y la oposición. Promoción de visiones del mundo, el papel de los medios masivos.
Identidad e identidades. Interpelaciones y agentes de interpelación.
Verticalidad y horizontalidad como extremos en la construcción de las redes comunicacionales. Identidad y hegemonía.
El discurso público.
La comunicación en la construcción de sentidos del orden social: la competencia por la Hegemonía. Comunicación y dictadura. Consenso y construcción de consensos.
Los medios. Comunicaciones sin transposición y con transposición. El soporte material del discurso. Tipos de medios: personales de comunicación cara a cara, artesanales, medios industriales.
El papel de los medios masivos y de las nuevas tecnologías.

Poder y luchas simbólicas en las redes socio-comunicacionales, intervención de trabajadores y comunicadores sociales. El poder, lo visible y lo oculto. Luchas por la producción y legitimación de visiones del mundo. Los intelectuales, incluyendo los comunicadores y trabajadores sociales, como posibles aliados de los dominantes y/o de los dominados. Raymond Williams: grados de reproducción y autonomía variable en la producción cultural. Formas dominantes, arcaicas o anacrónicas, residuales y emergentes.

BIBLIOGRAFIA BASICA

von Sprecher, R. (2008) “Concepto de comunicación social”. Mimeo. Córdoba.

Hall, S. (1980) "Encoding/decoding". En AAVV: Culture, Media, Language.
Hutchinson and the Centre for Contemporary Cultural Sutdies, University of
Birmighan. Londres. Original 1973. Traducción en mimeo de R. von Sprecher.

Pueden agregarse textos al momento de dictarse la unidad.



UNIDAD II

Estudios y situación de las redes de comunicación en Latinoamérica.

Los estudios sobre comunicación social en América Latina. Las condiciones de producción y de posibilidad particulares. Posturas integradas al sistema, posturas críticas y búsqueda de transformaciones.

a. El desarrollismo y el difusionismo: la comunicación como promotora del desarrollo económico y promoción social, y la aplicación del “modelo de difusión de innovaciones”. Fracasos y logros.

b. Denuncia y denuncismo. Teoricismo y simplificaciones del denuncismo. Las vanguardias. La comunicación masiva como lugar de luchas ideológicas.
Aportes al conocimiento de las estructuras de propiedad de los medios y del papel del poder y las desigualdades de clase. El fracaso de los proyectos revolucionarios.

c. Comunicación popular y alternativa. Alternativas a la comunicación dominante. El papel del comunicador en el acompañamiento del pueblo y su integración al mismo.
Métodos de los profesionales orientados hacia el cambio de la realidad social y a poner la comunicación, investigación y prácticas al servicio de dicha transformación.
Comunicación educativa. El rescate de la cultura popular.
Propuestas de democratización de la comunicación: la búsqueda de la horizontalidad en las relaciones comunitarias y grupales. Canales comunicativos para el intercambio y el análisis de experiencias y animadores de la acción colectiva. La socialización de los conocimientos y de los modos de producirlos.
Crítica al alternativismo. Desencanto y abandono de experiencias.

d. Comunicación y cultura. Barrio y comunidad como mediaciones. Redescubrimiento del pueblo: la cultura como espacio de hegemonía. La comunicación desde la cultura. Asunción de los márgenes. Lógicas de la producción y de los usos. La decodificación y el consumo activos. Los estudios de Jesús Martín Barbero y la influencia de los Estudios Culturales Británicos. Aspectos centrales de los Estudios Culturales Británicos.

e. Los tiempos recientes: El neoliberalismo globalizado como sistema de exclusión social. El desarrollo informático, nuevas tecnologías de la comunicación y la información y aumento del poder transnacional y de las desigualdades socio-comunicacionales. Extensión de la lógica del mercado y retirada del Estado de lo social. El marketing comunicacional y el control social. Desregulación de los medios masivos y de las nuevas tecnologías.

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona. Páginas 70 a 75.

Selección de textos de Jesús Martín Barbero. Realizada por R. von Sprecher (1998). Mimeo. Córdoba.

von Sprecher, R. (1988) “Investigaciones sobre comunicación social en América Latina: las décadas de los sesentas, setentas y ochentas”. Mimeo. Córdoba.

Selección de textos de los Estudios Culturales Británicos. Realizada por R. von Sprecher (2008). Mimeo. Córdoba.

Selección de textos de Héctor Schmucler. Realizada por R. von Sprecher (2008). Mimeo.

Pueden agregarse textos al momento de dictarse la unidad.


UNIDAD III

PLANES DE COMUNICACIÓN

Análisis, diseño y planificación de prácticas comunicativas en relación al trabajo social y a las intervenciones de los trabajadores sociales. Posibles relaciones y trabajo conjunto entre comunicadores y trabajadores sociales.

El conocimiento profesional. Trabajo con las contradicciones, con los grupos y con lo cotidiano de las comunidades y de los movimientos populares.
Acciones y negociaciones para obtener visibilidad pública. Representación social de los sujetos de la protesta, negociación y estrategias contra la criminalización mediática de la protesta social.
Reconocimiento y análisis del papel de la acción educativa y promocional. Diseño y producción de tecnología educativa.

Diagnósticos socio-comunicacionales. Relevamiento de posiciones, relaciones y poderes. Grados de asimetría, verticalidad y de horizontalidad en lo comunicacional. Estrategias de comunicación y organizaciones comunitarias. Comunicación interna, inter-organizacional, interinstitucional y externa.

Proyectos y campañas de comunicación. Diagnóstico de la situación que se busca modificar. Planificación. Objetivos generales, específicos, destinatario/s, Plan de trabajo: actividades, responsables, presupuesto y cronograma.

Planificación de estrategias comunicativas, producción de mensajes y campañas. Diseño con recursos disponibles y recursos accesibles: gráfica, audio, video y nuevas tecnologías. Cartelería, periódicos, boletines y otros recursos gráficos. Parlante y radios populares. La imagen audiovisual y el auto-reconocimiento. Acceso a las nuevas tecnologías como recurso.

BIBLIOGRAFIA BASICA:

Boito, Eugenia (2008) “Comunicación y Trabajo Social. Dimensiones teóricas y técnicas a considerar en las estrategias de intervención profesional”. Mimeo. Córdoba.

El resto de la bibliografía se indicará en las clases previas al comienzo de la unidad.


BIBLIOGRAFIA GENERAL

Abatedaga, Nidia (Comp.) Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Colección ComunicandoNOS. Editorial Brujas. Córdoba.
Alabarces, P. y Rodríguez, M. (2008) Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Paidos. Buenos Aires.
Ander Egg, E. (1984) Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Humanitas. Buenos Aires.
AAVV (1987) Comunicación y Desarrollo. IPAL Instituto para América Latina. Lima.
AAVV (1987) Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Seminario del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. FELAFACS-Gustavo Gili. México.
Alfaro, Rosa María (1988) “Un enfoque político de la participación en comunicación popular”. En Revista Dia-logos N°22. Lima.
Alvarez Tejeiro, C. y Otros (2002) Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina. Diciembre 2001. Fundación Konrad Adenauer y La Crujia Ediciones. Buenos Aires.
Auge, M. (1998) Los «No lugares». Espacios del anonimato. Gedisa. Barcelona.
Barbero, J. M. (1983) “Comunicación popular y los modelos transnacionales”. en revista Chasqui N°8.
(1987) De los Medios a las Mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili. México.
(1991) "Recepción: uso de medios y consumo cultural". En revista Dia-logos. FELAFACS. Lima. 1991.
(1994) “Mediaciones urbanas y nuevos escenarios”. Revista Sociedad. UBA. Buenos Aires.
(1996) “Descentramiento cultural y palimsestos de identidad”. Ponencia en el Seminario Fronteras culturales: identidades y comunicación en América Latina. Universidad de Stirling. Edimburgo. Mimeo.
(1998) “Prefacio a la quinta edición. Pista para entre-ver medios y mediaciones”. Prefacio a De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogota.
(2002) “De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política”. En Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. www.eptic.com.br Vol.IV, n.3.
(2004) La educación desde la comunicación. Norma. Buenos Aires.
Boito, Eugenia (2008) “Comunicación y Trabajo Social. Dimensiones teóricas y técnicas a considerar en las estrategias de intervención profesional”. Mimeo. Córdoba.
Bourdieu, P. (1988a) La distinción. Taurus. Madrid.
(1988b) Cosas dichas. Gedisa. Buenos Aires.
(1997a) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. México.
(1997b) Razones Prácticas. Anagrama. Barcelona.
(1997c) Sobre la televisión. Anagrama. Madrid
(2002) Pensamiento y acción. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
Bourdieu, P. y Wacquant, I. (1995) Respuestas para una antropología reflexiva. Grijalbo. México.
Castels, M.(1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Tres volúmenes. Alianza. Madrid.
CEHAS (s/d/f) La noticia. Servicio Habitacional de Acción Social. Córdoba. Mimeo.
(s/d/f) Periódico informativo o boletín comunitario. Servicio Habitacional de Acción Social. Córdoba. Mimeo.
(s/d/f) Periódico mural. Servicio Habitacional de Acción Social. Córdoba. Mimeo.
(s/d/f) Reuniones. Servicio Habitacional de Acción Social. Córdoba. Mimeo.
(s/d/f) Los altoparlantes. Servicio Habitacional de Acción Social. Córdoba. Mimeo.
CELADEC (1980) Periodismo popular. CELADEC. Cuadernos de Capacitación. Lima.
(1981) Equipos y técnicas de impresión. CELADEC. Cuadernos de Capacitación. Lima.
(1981) ¿Cómo leer los periódicos?. CELADEC. Cuadernos de Capacitación. Lima.
Contreras Bunge, E. (1985) “Comunicación y desarrollo: más allá de los mitos modernizantes y modismos maniqueístas”. En revista Chasqui N°14. Quito.
Curran, J. y otros (1981) Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica. México.
De Certeau, M. (1996) La invención de lo cotidiano. 1: Artes del hacer. Universidad Iberoamericana. México.
Díaz Bordenave, J. (1985) Comunicación y Sociedad. Búsqueda. Bs. Aires.
De Certeau, M. (1996) La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México.
Delfino, S. (Comp.) (1993) La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. La Marca. Buenos Aires.
De Ipola, E. (2005) La bemba. Acerca del rumor carcelario. Siglo XXI. Buenos Aires.
De Piero, S. (2005) Organizaciones de la sociedad civil. Tensiones de una agenda en construcción. Paidos. Buenos Aires.
Díaz Bordenave, J. (1987) “Comunicación y educación”. En AAVV (1987) Comunicación y Desarrollo. IPAL Instituto para América Latina. Lima.
Equipo Pueblo (s/d/f) La problemática barrial en América Latina. Cuadernos de Educación Popular. Quito.
Festa, R. y otros (1986) Comunicación popular y alternativa. Ediciones Paulinas. Buenos Aires.
Finquelevich, S. (Coord.)(2000) ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Ediciones CICCUS/La Crujía. Buenos Aires.
Frederick, H. (1984) “Comunicación democrática en teoría y práctica”. En revista Chasqui N°11. Quito.
Fuenzalida, V. (2002) Televisión abierta y audiencia en América Latina. Norma. Buenos Aires.
García Canclini, N. (1987) “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?”. En AAVV (1987) Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Seminario del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. FELAFACS-Gustavo Gili. México.
(1991) "El consumo sirve para pensar". En revista Dia-logos.
FELAFACS. Lima. 1991.
(Ed.) (1993) El consumo cultural en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.
(2000) La globalización imaginada. Paidos. Buenos Aires.

Garcia Delgado, D. (2001) Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO/Norma. Buenos Aires. (Primera edición 1994)
(2003) Estado-nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero. Norma. Buenos Aires.
Gerbaldo, J. (1999) Comunicación. Capacitación para organizaciones de base. Paquete Audiovisual Didáctico. Cuaderno de Trabajo N°4. CENOC. Buenos Aires.
Giddens, A. (1994) Consecuencias de la modernidad. Alianza. Madrid.
(1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu. Buenos Aires.
(1995) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península/Ideas. Barcelona.
Gonzaga Motta, L. (1979) Planificación de la comunicación en proyectos participativos. CIESPAL. Quito.
(1982) “Crítica a las políticas de comunicación”. En revista Comunicación y cultura N°7. México.
(1983) “Comunicación popular: contradicciones y desafíos”. En revista Chasqui N°8. Quito.
(1987) “Las prácticas de planificación participativa en los movimientos populares”. En AAVV (1987) Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Seminario del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. FELAFACS-Gustavo Gili. México.
Gonzaga Motta, L. y de Silva, U. (1982) "Criticas a las políticas de comunicación: entre el Estado, la empresa y el pueblo". En Comunicación y Cultura Nº 7. México.
Grandi, R. (1995) Texto y contexto de los medios de comunicación. Análisis de la Información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Bosch. Barcelona.
Graziano, M. (1980) “Para una definición alternativa de la comunicación” en Revista ININCO Nº 1. Venezuela.
Grimson, A. y Varela, M. [1999] Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. EUDEBA. Buenos Aires.
Groscors, G. y otros (1987) “Políticas de comunicación para el desarrollo”. En AAVV (1987) Comunicación y Desarrollo. IPAL Instituto para América Latina. Lima.
Gutiérrez, A.B. (2004) Pobre’, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso. Ferreyra Editor. Córdoba.
Hall, S. (1980) "Codification/decodification". En Hall, S. Y otros: Culture, media, languaje. Hutchinson & Co. And The Centre for Contemporary cultural Studies. London. 1980. (Traducción de Roberto von Sprecher)
Hamelink, C. (1985) Hacia una autonomía cultural en las comunicaciones mundiales. Ediciones Paulinas. Buenos Aires.
Hernández, I. (Comp.) (1985) Saber popular y educación en América Latina. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires.
Hoggart, R. (1990) La cultura obrera en la sociedad de masas. Grijalbo. México.
Igarza, Roberto (2008) Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujia Ediciones. Buenos Aires.
(2009) Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultura. La Crujía.
Jara, A. (2000) “Las redes comunitarias en el ciberespacio: el caso de argentina”. En Finquelevich, S. (Coord.)(2000) ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Ediciones CICCUS/ La Crujía. Buenos Aires.
Kaplún, M. (1983) “La comunicación popular. ¿Alternativa valida?. En revista Chasqui N°7. Quito.
(1987) El comunicador popular. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI. Madrid.
Lash, S. (2005) Crítica de la información. Amorrortu. Buenos Aires.
López Vigil, J. (1983a) La entrevista. ALER. Manuales de Capacitación. Quito.
(1983b) Audiodebate. Discoforo. ALER. Manuales de Capacitación. Quito.
Martínez Terrero, J. (1986) Comunicación grupal liberadora. Ediciones Paulinas. Buenos Aires.
Mastrini, G. y Bolaños, C. (editores), Globalización y monopolios en la comunicación de América Latina. Biblos. Buenos Aires.
Mata, M.C. (1998) “Investigar lo alternativo”. En Revista Chasqui N°1. 1981.
(1988) "Comunicación popular de la exclusión a la presencia". Mimeo. Córdoba.
(1989) "Las radios en la cultura popular urbana". Informe de Investigación a CONICET. Mimeo. Córdoba.
(1991) "Radio: memorias de la recepción. Aproximación a la identidad de los sectores populares". Revista Dia-logos Nº30. FELAFACS. Lima.
(1997a) "Medios masivos: lo que nombra el consumo". Revista Estudios. Nº7. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
(1997b) Públicos y consumos culturales en Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
Mattelart, A. (1998) La mundialización de la comunicación. Paidos. Barcelona.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona.
Mattelart, A. y Schmucler, H. (1983) América Latina en la encrucijada telemática. Paidos Comunicación. Buenos Aires.
Mattelart, A., Schmucler, H. y otros (2005) Democracia y ciudadanía en la sociedad de la información: desafíos y articulaciones regionales. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Minujin, A. (Ed.) (1993) Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. UNICEF/Losada. Buenos Aires.
Minujin, A. y otros (1992) Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. UNICEF/Losada. Buenos Aires.
Monsaváis, C. (1987) “La cultura popular en el ámbito urbano”. En
AAVV (1987) Comunicación y Culturas Populares en Latinoamérica. Seminario del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. FELAFACS-Gustavo Gili. México.
Morley, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos Aires.
Morley, D. Y Robins, K. (1995) Spaces of identity. Global media, electronic landscapes, and cultural boundaries. Routledge. Londres.
Oesterheld, H. (2004) Latinoamérica y el imperialismo 450 años de guerra. Doeyo y Viniegra Editores. Buenos Aires. (Recopila las historietas guionadas por Oesterheld para El Descamisado)

Orozco Gómez, G. (1996) La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
(2002) Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina. Norma. Buenos Aires.
O’Sullivan, T. y otros (1997) Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Pardo, M. y Noelia, M. (Ed.) (2000) Globalización y nuevas tecnologías. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Park, w. y Lloyd, L. (2004) Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y control del dengue. Guía paso a paso. Organización Mundial de la Salud. Impreso en china.
Portales, d. (1981) “Perspectivas de la comunicación alternativa en América Latina”. En Simpson Grinberg, M. (Comp.) Comunicación alternativa y cambio Social. Universidad Autónoma de México. México.
Prieto Castillo, D. (1980) Prieto Castillo, Daniel. Discurso autoritario y comunicación alternativa. Edicol. México. 1980.
(1990) Diagnóstico de comunicación. CIESPAL. Quito.
(2004) La comunicación en la educación. Editorial Stella/La Crujía. Buenos Aires.
Ramonet, I. (1998) La tiranía de la comunicación. Debates. Madrid.
Rifkin, J. (1996) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puesto de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Paidos. Barcelona.
(2000) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Paidos. Barcelona.
Reguillo Cruz, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma. Buenos Aires.
Reyes Matta, F. (1983) Comunicación alternativa y búsquedas democráticas, ILET-Fundación Friedrich Ebert. México.
Schenkel, P. y Romero Sanjinés, C. (1987) “Comunicación, ciencias y nuevas tecnologías”. En AAVV (1987) Comunicación y Desarrollo. IPAL Instituto para América Latina. Lima.
Schmucler, H. (1987) “Comunicación y cultura”. En AAVV (1987) Comunicación y Desarrollo. IPAL Instituto para América Latina. Lima.
(1997) Memoria de la comunicación. Biblos. Buenos Aires.
(2005) “Conocimiento y poder en «la sociedad de la información». La «sociedad de la información» o el esplendor de la ideología”. En Mattelart, A.,
Schmucler, H. y otros (2005) Democracia y ciudadanía en la sociedad de la información: desafíos y articulaciones regionales. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Silverstone, R. y Hirsch, E. [Eds.] (1996) Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia. Bosch. Barcelona.

Sennet, R. (1998) La corrosion del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Barcelona.
Sirven, P. (1998) Quién te ha visto y quién TV. Historia informal de la televisión argentina. Nueva edición puesta al día y aumentada. Ediciones de La Flor. Buenos Aires.
Stevenson, N. (1998) Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Svampa, M. (editora) (2003) Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales. Universidad General de Sarmiento y Editorial Biblos. Buenos Aires. (Primera edición 2002)
(2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus. Buenos Aires.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Terrero, P. (1999) Santa Fe-Paraná: culturas locales y cambios tecnológicos. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná.
Thompson, John B. (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidos. Barcelona.
Verón, E. (1993) La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa Editorial. Barcelona.
von Sprecher, Roberto (1996) Paneoclip. Introducción a la Comunicación Social. Segunda edición corregida y actualizada. Area de Educación a Distancia. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
(1997) Comunicación e identidad en la era de la utopía tecno- comunicacional de mercado. Ediciones JCV. Córdoba.
(1998) Investigaciones sobre comunicación social en América Latina: las décadas de los sesentas, setentas y ochentas. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Mimeo.
(1999) La red comunicacional. Introducción a la comunicación social. JCV Editorial. Córdoba.
(2000) El Proyecto de los Indicadores Culturales y la teoría del cultivo. Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe. Mimeo.
von Sprecher, R. y Di Santo (1998) “La mediatización súbita y los jóvenes riojanos. El desanclaje de lo local y la ausencia de referentes.” Ponencia presentada en las Cuartas Jornadas de Investigadores de la Cultura. Instituto Gino Germani. Universidad Nacional de Buenos Aires.
(1999) “Efectos de la globalización y el nuevo orden mundial. Tradición, consumos y desajustes en sociedades mediatizadas”. En Revista Latina de Comunicación Social. Nº 13. http://www.lazarillo.com/latina. La Laguna (Tenerife). Enero. 1999.

Williams, R. (1981) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidos. Barcelona.
Wolf, M. (1987) La investigación de la comunicación de masas. Paidos. Barcelona.
Zubieta, A. (Dirección) (2000) “Cultura Popular y Cultura de Masas. Conceptos, recorridos y polémicas”. Paidós

CONDICIONES PARA ESTUDIANTES

Regulares: rendir un parcial, con no menos de 4 (cuatro) puntos, con posibilidad de recuperatorio. Dos prácticos evaluables aprobados y 70% de asistencia al resto de los prácticos (prácticos áulicos).

Promocionales: rendir un parcial, con no menos de 7 (siete) puntos. Dos prácticos evaluables aprobados y 80% de asistencia al resto de los prácticos. Más las tareas que se fijaran oportunamente.

Libres: escrito y oral

7 comentarios:

  1. Prueba de funcionamiento comentarios

    ResponderEliminar
  2. Profe, respecto al punto 4 del practico evaluativo nº 2.. las transformaciones referidas son: ¿a los medios de comunicacion en cordoba, o a los proceso de des-centralizacion, des-urbanizacion y des-espacializacion?
    Esperamos su respuesta!!! help!!!

    ResponderEliminar
  3. profe quiero presentarme para rendir el final, pero estoy teniendo problemas con respecto a la pregunta de las tecnologias digitales...me podria orientar???? gracias!!!!!

    ResponderEliminar
  4. Anonimx: E ACONSEJO REVISAR EL TEXTO QUE LES HE DADO ESTE AÑO, EL CAPITULO 2 DEL LIBRO DE CARLOS SCOLARIS "HIPERMEDIACIONES". ESTA EN FOTOCOPIADORA Y EN EL CENTRO DE ESTUDIANTES.
    ROBERTO

    ResponderEliminar
  5. Hola, mi nombre es Laura, quiero rendir la materia libre, tengo todo el material que aparece en el programa pero creo que agregaron más material, quiero saber que agregaron y donde lo puedo bajar ya que no estoy en cordoba, espero la respuesta antes del final.

    ResponderEliminar
  6. No... que yo sepa... jee... Es la que figura en el programa del año pasado, 2011, como bibliografía obligatoria o básica. Ahí se incluye lo que agregamos. Pero no está para bajar. Vas a tener que pedir a alguna compañera o compañero que te la consiga.
    Lo de Scolari puede que este en emule... por las dudas busca primero.
    Roberto

    ResponderEliminar
  7. URGENTE. ACABO DE VER QUE HAS HECHO EL COMENTARIO SOBRE EL PROGRAMA DEL 2009. BUSCA EN LAS ENTRADAS DEL AÑO PASADO EL PROGRAMA ACTUAL. ROBERTO

    ResponderEliminar