domingo, 21 de octubre de 2012

GUIA SEGUNDO PRACTICO EVALUABLE. LO DEBEN REALIZAR SOLAMENTE QUIENES NO HICIERON EL PRIMERO. EL MIERCOLES LA PROFESORA DEJA COPIA ESCRITA EN FOTOCOPIADORA. RECUERDEN QUE PARA REGULARIZAR O PROMOCIONAR -ADEMAS DEL PARCIAL- ES SUFICIENTE CON UN PARCIAL EVALUATIVO APROBADO.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
 
CATEDRA: COMUNICACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
 
Trabajo Práctico Evaluativo 2. Unidad 2/3
Modalidad del práctico: Individual o Grupal /hasta 2 integrantes/ Extra-aulico.
Fecha de entrega maxima: Viernes 26 de octubre.
Máximo dos carillas o una hoja.
Enviar por mail a meboito@yahoo.com.ar

Objetivos: Que los alumnos interpreten los textos a partir de los contextos socio-históricos y teóricos en los que se inscriben.
Que los alumnos identifiquen relaciones significantes entre el desarrollo histórico de los estudios en comunicación,  las transformaciones en las experiencias de comunicación de los sujetos con los cuales trabajan  los TS y las formas de intervenir desde la profesión.

Consignas de trabajo:
1-Lea atentamente los textos de las unidades 2 y 3.
2- Identifique y describa una situación comunicativa en el marco de las prácticas que viene desarrollando como estudiante de TS.  (En el escenario barrial, en organizaciones, etc.)
3-Precise algunos aportes que puede tomar de los estudios de comunicación, en vistas a incidir y transformar algunos obstáculos o dificultades en la situación comunicativa descripta (Ejemplo: relevar experiencias comunicativas de los sujetos, conocer las competencias expresivas de los sujetos y proponer técnicas de comunicación para facilitar la interacción, etc.).
4- Ejemplifique algunas transformaciones significativas en las experiencias de interacción entre los sujetos, en el marco actual de la ciudad de Córdoba.
5- Señale algunos interrogantes, desafíos o cuestiones a considerar que estas modificaciones en la experiencia de comunicar/habitar la ciudad, le generan como TS, al momento de proponer estrategias de intervención.


No hay comentarios:

Publicar un comentario