Modulo 2.
A.
Estudios, investigación y participación en comunicación en América Latina, algunas relaciones con el trabajo social.
Estudios, investigación y participación en comunicación en América Latina, algunas relaciones con el trabajo social.
La particular realidad de América Latina: condiciones de producción en los distintos períodos. Las condiciones de producción y de posibilidad particulares.
Posturas
integradas al sistema, posturas críticas y búsqueda de transformaciones.
a. El desarrollismo y el difusionismo:
condiciones
socio-históricas de producción en la década del sesenta.
La
Alianza para el Progreso.
La
comunicación como “promotora del desarrollo económico” y promoción social, y la
aplicación del “modelo de difusión de innovaciones” (sus supuestos básicos)
Fracasos
y logros.
Relación
con el desarrollismo en trabajo social, la comunicación como técnica.
Los estudios etnográficos: el caso de Oscar
Lewis. .
b. Los setenta: comunicación y estructuras de poder (la denuncia). Condiciones socio-históricas de producción. Denuncia y denuncismo.
Relaciones
de la ciencia y de los investigadores de comunicación con el cambio social.
Teoricismo
y simplificaciones del denuncismo.
Las
vanguardias y mesianismo.
La
comunicación masiva como lugar de luchas ideológicas.
Aportes
al conocimiento de las estructuras de propiedad de los medios y del papel del
poder y las desigualdades de clase.
El
fracaso de los proyectos revolucionarios.
La
reconceptualización del trabajo social. Relación con los estudios de
comunicación.
Los años
setenta en Trabajo Social, relación con el entendimiento de la comunicación
desde el T.S.
c. Década del Ochenta: surgimiento y desarrollo de la comunicación popular y/o alternativa en el campo de la comunicación social, incluyendo la investigación. Condiciones socio-históricas de producción. Relaciones y diferencias temporales con otros países de América Latina.
Cambios
en el compromiso de los comunicadores respecto de los setenta: cambios en la
relación con los sectores populares.
Alternativas
a la comunicación dominante. El papel del comunicador en el acompañamiento del
pueblo y su integración al mismo. Métodos de los profesionales orientados hacia
el cambio de la realidad social y a poner la comunicación, investigación y
prácticas al servicio de dicha transformación. Papel del investigador, los
sectores populares y el conocimiento.
Comunicación
educativa. El rescate de la cultura popular. Propuestas de democratización de la comunicación:
la búsqueda de la horizontalidad en las relaciones comunitarias y grupales.
Canales comunicativos para el intercambio y el análisis de experiencias y
animadores de la acción colectiva. La socialización de los conocimientos y de
los modos de producirlos. Crítica al alternativismo. Desencanto y abandono de
experiencias.
El
momento de pos-reconceptualización del Trabajo Social. Dimensiones teóricas y
técnicas de la relación entre comunicación y trabajo social.
C. Jesús Martín Barbero: de los Medios a las Mediaciones.
Concepto
de mediación, relación con la construcción de la hegemonía.
Comunicación
y cultura. Barrio y comunidad como mediaciones. Redescubrimiento del pueblo: la
cultura como espacio de hegemonía.
La
comunicación desde la cultura. Asunción de los márgenes. Lógicas de la
producción y de los usos. La decodificación y el consumo activos.
D.
Mattelart, A. y M.: Los Estudios Culturales Británicos.
Antecedentes
y surgimiento de los estudios culturales británicos. El Centro de Estudios
Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmighan. Estudiosos claves y
sus aportes centrales, aspectos centrales de sus investigaciones.
La
influencia de los trabajos de A. Gramsci.
Los estudios de recepción.
E. Héctor Schmucler: “La investigación (1996): lo que va de ayer a hoy”.
Los
tiempos recientes: El neoliberalismo globalizado como sistema de exclusión
social.
La
deserción de lo político por parte de los investigadores, el posibilismo, el
salto de la política al mercado. El
marketing como espacio aparentemente despojado de ideologías. La investigación
entendida como know-how para el marketing.
El ideal
del mercado y su relación con el hombre interconectado como ideal de la
comunicación.
Consumidores
y ciudadanos. Consumo y alienación.
El
marketing comunicacional y el control social. Desregulación de los medios
masivos y de las nuevas tecnologías.
Olvido
del pensamiento latinoamericano.
BIBLIOGRAFIA BASICA: Boito, E. y von Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 2.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona. Páginas 70 a 75.
Selección de textos de Jesús Martín Barbero. Realizada por R. von Sprecher (1998). Mimeo. Córdoba.
Schmucler, H. (1996) “Lo que va de ayer a hoy. De la política al mercado”. Telos, Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario