lunes, 14 de octubre de 2013

PROGRAMA DE EXAMEN MODULO UNO (O UNIDAD UNO)




Modulo 1.
a.
Sentido común profesional sobre comunicación y trabajo social, hipótesis.
La relación entre los trabajadores sociales y el Estado.
Desarrollos tecnológicos a partir de la revolución industrial: de los medios masivos a los medios digitales. Transformaciones y aumento de la desigualdad.
¿Desde dónde pensar la comunicación social? Construcción de un concepto de comunicación social como caja de herramientas conceptuales. Construcción de un concepto de comunicación social. Principios desde los que partirnos para proponerlo. Concepto propuesto y análisis del mismo.  Relación con la explicación de lo social.
Planteo holístico sobre las relaciones entre la sociedad, la cultural y la comunicación.
Las prácticas comunicacionales como productoras de sentido, relación de las mismas con el concepto de Cultura de Raymond Williams y relación de la comunicación con él mismo.  Relación entre comunicación y sociedad.
Sentido y construcción de sentido. Discursos. Red discursiva de una sociedad. Su construcción y relación con el concepto de cultura de Williams.

La comunicación como sede de luchas.  Valores y normas y la competencia por su construcción e imposición. La comunicación en las luchas socioculturales y la comunicación como capital y como poder.

Comunicación y legitimación de saberes y poderes.  Comunicación y dictadura.

Análisis de los elementos componentes del concepto de comunicación social propuesto:
Lo macrosocial (lo meso y lo micro), discurso/s, sentido, sentidos del orden social, codificación/decodificación, identidad/des, hegemonía.
Los discursos, el soporte  y los soportes materiales de sentido y su sentido. Las condiciones de producción de los discursos. Límites y normativas de la comunicación.
La discursividad y lo humano.
Procedimiento como analistas para producir hipótesis razonables sobre el sentido de los discursos.
Sentidos del orden social. La construcción de la hegemonía.
Promoción de lecturas determinadas, la asimetría de la comunicación, la diversidad de decodificaciones. Distancia entre la producción y el reconocimiento.

Identida/des.  Construcción de un nosotros, de lo que somos. Características de la identidad.  Los otros.  Interpelaciones. Identidad y hegemonía.
El discurso público.

Raymond Williams: grados de reproducción y de autonomía variable al enfocar la dinámica de las producciones culturales.

b.
Stuart Hall: codificación/decodificación.
Propuesta de Hall para pensar el proceso de producción, relación con planteos de K. Marx. La comunicación en las luchas socioculturales y la comunicación como capital y como poder.
Mensajes y sentidos operando códigos dentro de la cadena sintagmática.
La forma discursiva del mensaje en el intercambio comunicativo. Explicación de los momentos de codificación y decodificación. Esquema para analizar los elementos intervinientes en la codificación y en la decodificación.
Grados de simetría y asimetría explicación. Lenguaje y realidad. Problemas con los signos icónicos.  Denotación y connotación, discusión de Hall al respecto.
Lecturas y orden cultural dominante.

Tres posiciones hipotéticas a partir de la cuales se puede construir la decodificación.


c. Carlos Scolari: De los nuevos medios a las hipermediaciones.

Crisis del modelo de los mass media. Discursos predominantes sobre las tecnologías digitales.
Diferencias entre los nuevos medios y los “viejos medios”: conceptos y explicación de (en relación a los mass media):
Digitalización.
Reticularidad. Desarrollo de los procesos en red.
Hipertextualidad.
Multimedialidad.
Interactividad.  La dialéctica control/libertad del usuario.
Convergencia.
Definición de hipermediaciones según Scolaris, relaciones y diferencias con el concepto de mediaciones de Jesús Martín Barbero.

BIBLIOGRAFIA BASICA
 
Boito, E. y von Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 1.

Hall, S. (1980) "Encoding/decoding". En AAVV: Culture, Media, Language. Hutchinson and the Centre for Contemporary Cultural Studies, University of Birmighan. Londres. Original 1973. Traducción en mimeo de R. von Sprecher.

Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa. Barcelona. Cap. 2 (“De los nuevos medios a las hipermediaciones”). Pp 69 a 118.

No hay comentarios:

Publicar un comentario