viernes, 1 de noviembre de 2013

PRACTICO RECUPERATORIO PARA LOS QUE HAYA REPROBADO EL DOS, NO ES PARA QUIENES NO HAYAN HECHO PRACTICO ALGUNO.


ES UN PRACTICO RECUPERATORIO DE PRACTICOS DESAPROBADOS. SOLO PUEDEN HACERLO QUIENES HAYAN HECHO UNO DE LOS DOS PRACTICOS EVALUATIVOS Y HAYAN DESAPROBADO.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA / ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL /
RECUPERATORIO DE PRACTICOS
POR ESCRITO SEGÚN LA GUIA QUE SIGUE. 

INDIVIDUALES. NO SE ACEPTARAN TRABAJOS EN GRUPO.

SE DEBEN ENTREGAR EL JUEVES 7 DE NOVIEMBRE A LAS 16 HS., AL PROFESOR ROBERTO VON SPRECHER EN SU HORARIO DE ATENCION DE ALUMNOS, EN EL BAR DETRÁS DE CIENCIAS ECONOMICAS.

NO SE RECIBIRAN TRABAJOS CON POSTERIORIDAD AL HORARIO ENTRE 16 Y 16:30 DEL DIA CITADO. SI ANTES:  PUEDEN LLEVARLO EL LUNES PROXIMO A CIENCIAS DE LA INFORMACION, A LAS 9 HS., Y PREGUNTAR DONDE ESTA TOMANDO PARCIAL EL PROF. VON SPRECHER (NORMALMENTE AUDITORIO CIENCIAS DE LA INFORMACION)

1. PRIMERA ACTIVIDAD:
REALICEN UN CUADRO COMPARANDO LOS ESTUDIOS SOBRE COMUNICACIÓN EN AMERICA LATINA EN LOS AÑOS SESENTA, SETENTA Y OCHENTA.
AL MENOS CONSIDEREN: INFLUENCIAS TEORICAS, OBJETIVOS, RELACION CON LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL (CONDICIONES DE PRODUCCION), LOGROS POSITIVOS, CRITICAS.  
               
 2. SEGUNDA ACTIVIDAD:
 EL PENSAMIENTO DE HECTOR SCHMUCLER.
  
Lean atentamente el siguiente texto y Respondan a las siguientes preguntas:  


1.   Explique que es para Schmucler la doxa sobre la “sociedad de la información”.

 2. ¿Porqué se podría plantear que la ideología tecnológica (el tecnologismo) ha ocupado el lugar de la política?

3. Las tecnologías son neutras. ¿Sí, no? ¿Por qué? Fundamente detalladamente su respuesta.

4. ¿Cómo se relacionan, o no, tecnología y mercado? Desarrolle y explique.

5. Averigüen y en no menos de veinte líneas (no más de tipo 12, un espacio) den cuenta de quién es y expliquen el papel de Bill Gates en la configuración del mercado digital.  Los textos copiados de internet (googlearemos) harán que se anule el práctico.

6. Averiguen y en no menos de quince líneas (no más tipo 12, un espacio) den cuenta de quien era Hannah Arendt.  No interesan las cuestiones biográficas sino su pensamiento y obra. Los textos copiados de internet (googlearemos) harán que se anule el práctico.

Más allá de lo que tengan que averiguar para la 5. y la 6., su aporte extra-texto, fundamenten sus respuestas tomando en cuenta el texto donde Schmucler hace referencia a Gates y Arendt.

TEXTOS DE H. SCHMUCLER
DE MEMORIA DE LA COMUNICACION
“No requiere demasiado esfuerzo comprobar que el discurso sobre la tecnología –rigurosamente podríamos decir: el discurso de la tecnología- ha ido ocupando el lugar político que hasta hace pocas décadas era cubierto por los alegatos vinculados al orden social, económico o moral de los pueblos. La imaginación colectiva contemporánea, por ejemplo, se dejó penetrar en un tiempo sorprendentemente breve por una idea exclusiva: “la llegada de la sociedad de la información”.  En un salto de audacia, esta idea pretende encontrar una clave explicativa a la totalidad de la compleja trama que constituye el concepto de sociedad. Pero tan sorprendentemente como la rapidez con la que  se expandió es la docilidad manifestada por el imaginario colectivo: sin resistencia, “sociedad de la información” se volvió doxa, opinión corriente.  Todo parece haber estado preparado para la bienvenida y de allí la euforia que atraviesa el anuncio de la llegada (...) los anuncios sobre las autopistas de la información resuelven el enigma del futuro.(...)
El pensar técnico, en nuestros días no necesita máscaras: se ha vuelto, él mismo, ideología dominante. (...) La ideología de la técnica ha realizado una jugada maestra al sustentar que todas las ideologías han concluido. (...) El optimismo que atraviesa la tecnología se enraíza en un doble convicción: el hombre, a través del progreso, tiene un camino ya trazado en el mundo y la tecnología es la cifra que le permite conducirse adecuadamente por ese camino.  En el límite, la tecnología es el medio en el que (no con el que) los seres humanos se constituyen como tales.” (...)
“La ideología tecnológica no admite la voluntad de negación; se enraíza en la pura afirmación del mundo tal cual es. El tecnologismo mientras ahueca lo propio de la naturaleza del ser humano: su posibilidad de opción, le señala al hombre un espacio, el de la técnica, en el que debe realizarse como especie. Determinado por la técnica, el hombre se vuelve especie propia de la técnica, homo tecnicus.”
...Las tecnologías de comunicación –como cualquier otra- no son neutras, es decir, que su diseño y utilización implican formas más o menos previstas de relaciones entre seres humanos.
 (...)  El actual dominio tecnológico de las comunicaciones permite al poder transnacional, cuyo centro hegemónico continúa siendo Estados Unidos, acentuar su hegemonía en el mundo (...)  La implantación tecnológica permite mantener el esquema de dominación sobre las sociedades receptoras, aun cuando formalmente se haya establecido la independencia política.”
DE UN REPORTAJE:
Héctor Schmucler: ...creo que estamos construyendo uno de los modelos totalitarios más absolutos que jamás haya existido. 
—¿Esa es una utopía triunfante?  
HS: Exactamente, por eso yo decía recién que hay una utopía triunfante. Creo que nunca hubo, como ahora, un pensamiento único, un único pensamiento que tiene como eje la idea del mercado,... y el mercado es definido por todos estos rasgos que yo he enunciado recién: el mercado tiene que ser transparente, digo, es una de las virtudes de lo que se dice debe ser el mercado; la transparencia del mercado.  
—Una utopía también.   
—Claro, pero como ya el mercado no es sólo la transacción mercantil sino que todo se define como mercado, todo tiene que ser transparente. Pero con esto se está negando un hecho fundamental, que hay cosas que no son visibles, que hay cosas que no son comprensibles porque en su definición poseen este rasgo, de misterioso, de inasible, de no alcanzable, porque es el rasgo del espíritu humano. Bajo el rótulo de la transparencia que es una de las utopías contemporáneas, todo tiene que ser transparente, la información tiene que circular en todo los sentidos, todos tenemos que tener acceso a toda la información., pero hay una idea más sustancial: todo está en la información. 
—¿Cómo es eso?   
 —Si esta idea dice: todo está en la información, ya todo está . Creo que —dicho sea de paso— Internet es una de las metáforas de esta utopía, una especie de mundo donde ya está todo, y de lo único que se trata es de saber como llegar ahí, como que ya el mundo es objetivable, digo, es el ideal de Bill Gates, este hombre que siempre digo que es el ser más feliz y más rico del mundo, porque él se expresa, es el más feliz, es el más esperanzado —que es el más rico ya se sabe— pero además es el tipo más entusiasta, logró todo lo que nunca el hombre ha logrado. 

[en otro texto afirma que] “Bill Gates es un ejemplo paródico del porvenir que anuncia: una comunicación sin materialidad y una memoria descarnada, al servicio de un solo ideal, el mercado, convertido al mismo tiempo, en raíz de todo pensamiento. (...) La comunicación ha olvidado su originario sentido de «comunión», que exige la amorosa presencia del otro.”
—¿Que estamos logrando?   
—Que todo se transforme en rasgos digitales, en señales electrónicas, todo esta destinado a ser señal. El día que tengamos todo en señales, el mundo será nuestro, porque además de las señales electrónicas, accedemos instantáneamente, simultáneamente, en un concepto de tiempo, pero además en un solo lugar. Es casi la realización del Aleph de Borges. Y el problema es que no todo es transferible ni a señales digitales ni a ningún otro tipo de señales que la  racionalidad nos impone. Esta idea de lo que a veces he llamado por ahí pancomunicación, pancomunicado. Esta es la utopía contemporánea, todo esta comunicado con todo y se acabaron los problemas. 
— Esa es la utopía de la utopía triunfante.   
- Las utopías contemporáneas, las que nacieron en el Renacimiento, la de Tomás Moro en 1516, todas se sustentaron en la idea de una razón  triunfante. Todas. Con matices, pero donde la razón  podía ordenar las cosas a fin de que los hombres vivieran mejor. Hay que leer la Utopía de Tomás Moro. Ahí esta todo, toda esta idea de la transparencia, está toda esta idea de la igualdad y por lo tanto de la no sorpresa. Los chicos ya desde la escuela empiezan a creer que hay un lugar mágico, que generalmente es la computadora por supuesto, y un lugar visible que es la pantalla, y muchos mecanismos detrás de ello, por lo cual se puede tener acceso a todo lo que se quiera, a una velocidad cada vez más sorprendente. Y uno escucha a cada rato palabras como: a ver, lo buscamos en Internet. Y esta idea de Internet como la clave del conocimiento, como garantía de verdad, se está imponiendo crecientemente. En realidad se trata de un modelo muy puntual que después se generaliza hasta decir todo está resuelto. Entonces todo esto, que tiene muchos matices, se va volviendo también una ideología que, curiosamente, se universaliza. (...) 
(...) porque en lo esencial ya somos parte de un mundo único. Y cuando  digo único, digo que somos un mundo único porque ya no podemos dejar de serlo, este mundo único actual, quiero decir, totalmente interconectado. Donde lo que se está decidiendo hoy, aquí en la Argentina, en realidad, es si será administrado por una u otra faceta política algo que ya está decidido globalmente. Los políticos, los gobernantes, se han vuelto con más claridad que nunca, desgraciadamente, gerentes locales de un proyecto mundial. Entonces, decía: somos ese mundo, y nuestros males profundos tienen que ver con ese modelo único. Cuando digo males profundos me refiero a los que son más perdurables, civilizatorios, pero esto no excluye los males concretos. La pobreza, la desocupación, la marginalidad, lo que ocurre es que este mundo único ya es con esto. El mundo único necesariamente excluye aun de sus propios valores económicos, de esta distribución, una cantidad de gente.  
 —¿Por qué?   
 —Porque no hay lugar para la gente. Hemos llegado al momento terrible que a Hannah Arendt le preocupaba hace cincuenta años. Un mundo donde lo que sobre es el hombre, y estamos en esto. Es de lo único que se puede prescindir. Ahora, llegaremos a un estado tal de locura, tal de chifladura, en el cual nos preguntaremos: para qué queremos un mundo que funcione perfectamente, si lo que esta sobrando como variable sustancial es el ser humano. Es terrible, es casi demoníaco, y no lo digo tan metafóricamente. Lo digo en serio. Que curioso, que hayamos podido construir un mundo donde podría concebirse que existiera al margen de los seres humanos o, y acá se une la idea utópica, con un ser humano creado, inventado, fabricado, construido para este mundo. Y acá se cumple la gran utopía: creemos un mundo para que el hombre sea de otra manera. Ocurre que creamos un mundo donde este hombre esta sobrando y tenemos que crear otro hombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario