ATENCION: TENGAN EN CUENTA, REVISEN ANTES DE PRACTICO O FINAL EL PROGRAMA QUE LO VOY MODIFICANDO SIN CAMBIAR LOS EJES CENTRALES. LO VOY HACIENDO MAS ANALITICO LO QUE FACILITA LA PREPARACION DE LA MATERIA PARA APRENDERLA Y, Y POR LO TANTO PARA RENDIRLA. Acabo de subir modificada la primera parte del punto a. de la Unidad Uno.
Crisis del modelo de los mass media. Discursos predominantes sobre las tecnologías digitales. Los discursos empresariales. Discursos utópicos y discursos distópicos. Discursos contraculturales.
Boito, E. y von Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 1.
La particular realidad de América Latina: condiciones de producción en los distintos períodos. Las condiciones de producción y de posibilidad particulares.
a. El desarrollismo y el difusionismo:
b. Los setenta: comunicación y estructuras de poder (la denuncia). Condiciones socio-históricas de producción. Denuncia y denuncismo.
c. Década del Ochenta: surgimiento y desarrollo de la comunicación popular y/o alternativa en el campo de la comunicación social, incluyendo la investigación. Condiciones socio-históricas de producción. Relaciones y diferencias temporales con otros países de América Latina.
C. Jesús Martín Barbero: de los Medios a las Mediaciones.
E. Héctor Schmucler: “La investigación (1996): lo que va de ayer a hoy”.
BIBLIOGRAFIA BASICA: Boito, E. y von Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 2.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona. Páginas 70 a 75.
Selección de textos de Jesús Martín Barbero. Realizada por R. von Sprecher (1998). Mimeo. Córdoba.
Schmucler, H. (1996) “Lo que va de ayer a hoy. De la política al mercado”. Telos, Madrid.
3. a- Un acercamiento a la noción de estructura de experiencia de R. Williams.
Abatedaga; Nidia (Compiladora) Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Editorial Brujas, 2008. págs. 133-197.
CRONOGRAMA CLASES COMUNICACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014 -
AULA C3
LAS FECHA DE PRACTICO EVALUABLE SE NOTIFICARA
EN EL MES DE AGOSTO.
AGOSTO 8: UNIDAD UNO
15: UNIDAD UNO
22: UNIDAD UNO
29: UNIDAD UNO
SEPTIEMBRE 5: FINALIZACION UNIDAD UNO
SEPTIEMBRE 12: UNIDAD DOS
SEPTIEMBRE 19: UNIDAD DOS
SEPTIEMBRE 26: TURNO DE EXAMENES SEPTIEMBRE,
SIN CLASES.
OCTUBRE 3: UNIDAD TRES
OCTUBRE 10: UNIDAD TRES
OCTUBRE 17: PARCIAL
OCTUBRE 24: PARCIAL MADRES, TRABAJADORES,
ETC.
NOTIFICACION DE ALUMNOS
QUE HAN
PROMOCIONADO.
OCTUBRE 31: RECUPERATORIOS. FIRMA LIBRETA A
PROMOCIONALES.
NOVIEMBRE 7: SEGUNDA PARTE UNIDAD TRES.
NOVIEMBRE 14: SEGUNDA PARTE UNIDAD TRES. DIA DE FINALIZACION DE
LAS CLASES.
NOVIEMBRE 21: FECHA LIMITE ENTREGA LISTA
ALUMNOS REGULARES.
PROGRAMA
ANALITICO DE COMUNICACIÓN Y TRABAJO SOCIAL 1014
Unidad 1.
a.
Sentido común profesional sobre comunicación y trabajo social, hipótesis.
Desarrollos tecnológicos a partir de la revolución industrial: de los
medios masivos a los medios digitales. Desarrollo de las fuerzas productivas. Transformaciones
y aumento de la desigualdad. Especulación financiera global en tiempo real. Los
diferenciales informativo y de acceso. Solidarismo. La vigilancia universal. Aceleración y
desajustes.
¿Desde dónde pensar la comunicación social? Construcción de un concepto
de comunicación social como caja de herramientas conceptuales. Construcción de
un concepto de comunicación social. Principios desde los que partirnos para
proponerlo: perspectiva macro; lucha, poder, desigualdad y clases sociales;
radicalización.
Concepto propuesto y análisis del mismo.
Relación con la explicación de lo social y el concepto de cultura.
Planteo holístico sobre las relaciones entre la sociedad, cultura y la
comunicación.
Las prácticas comunicacionales como productoras de sentido, relación de
las mismas con el concepto de Cultura de Raymond Williams y relación de la
comunicación con él mismo. Relación
entre comunicación y sociedad.
Sentido y construcción de sentido. Discursos. Red discursiva de una
sociedad. Su construcción y relación con el concepto de cultura de Williams.
Indeterminación relativa y sentido flotante. Aniquilaciones simbólicas. Sentido
de lo que no se hace público o de intentar no comunicar. Construcción de
hipótesis sobre el sentido de los discursos en relación con sus condiciones de
producción.
La comunicación como sede de luchas. Las competencia y luchas por su construcción e imposición. La
comunicación en las luchas socioculturales y la comunicación como capital y
como poder. El Planteo de A. Giddens. Relación con la teoría de Bourdieu: campos,
habitus, posiciones y relaciones de dominación.
Comunicación, construcciones y legitimación de saberes y poderes. Comunicación y dictadura. Comunicación y hegemonía.
Comunicación, construcciones y legitimación de saberes y poderes. Comunicación y dictadura. Comunicación y hegemonía.
Análisis de los elementos componentes del concepto de comunicación social
propuesto:
Los discursos. Discursos y sentido. Sentido. ¿Pueden los discursos
reproducir la realidad? El soporte y los
soportes materiales de sentido y su sentido. Las condiciones de producción de
los discursos. Los géneros como matrices culturales significantes. Límites y
normativas de la comunicación. La discursividad y la vida social humana.
Sentidos y modelos del orden
social. La construcción de la hegemonía. Valores y normas. Promoción de
lecturas determinadas. Codificación/decodificación. La asimetría de la
comunicación, la diversidad de decodificaciones. Distancia entre la producción
y el reconocimiento. Los medios.
Identidad/des. Construcción de un
nosotros, de lo que somos. Características de la identidad. Los otros.
Interpelaciones. Agentes de interpelación. Identidad y hegemonía. La
negociación desigual de la hegemonía. Beneficios económicos cedidos. El
discurso público.
Lo macrosocial (lo meso y lo micro).
Raymond Williams: grados de reproducción y de autonomía variable al
enfocar la dinámica de las producciones culturales. Formas dominantes, arcaicas,
residuales y emergentes.
b.
Stuart Hall:
codificación/decodificación.
Propuesta de
Hall para pensar el proceso de producción, relación con planteos de K. Marx. La
comunicación en las luchas socioculturales y la comunicación como capital y
como poder.
Mensajes y sentidos operando códigos dentro de la cadena sintagmática.
Mensajes y sentidos operando códigos dentro de la cadena sintagmática.
La forma
discursiva del mensaje en el intercambio comunicativo. Explicación de los
momentos de codificación y decodificación. Esquema para analizar los elementos
intervinientes en la codificación y en la decodificación.
Grados de
simetría y asimetría explicación. Lenguaje y realidad. Problemas con los signos
icónicos. Denotación y connotación,
discusión de Hall al respecto.
Lecturas y
orden cultural dominante.
Tres
posiciones hipotéticas a partir de la cuales se puede construir la
decodificación.
c. Carlos
Scolari: De los nuevos medios a las hipermediaciones.
c. Carlos Scolari: De los nuevos medios a las hipermediaciones.
Crisis del modelo de los mass media. Discursos predominantes sobre las tecnologías digitales. Los discursos empresariales. Discursos utópicos y discursos distópicos. Discursos contraculturales.
Softwares de código cerrado y de código abierto. Software libre.
Diferencias entre los “nuevos medios” y los “viejos medios”.
Caracterización, explicación de cada característica, y diferenciación de unos y
otros.
Problemas conceptuales con la denominación de las comunicaciones e
información digital, discursos y medios digitales.
Las grandes tendencias de la comunicación según Oriehuela.
Digitalización. Sistema analógica y sistema binario. Explicación.
Características.
Hipertextualidades. Caracterización y explicación.
Reticularidad. Desarrollo de los procesos en red. Worl Wide Web y Protocolo
TCP/IP (Protocolo de control de la Transmisión y Protocolo de Internet). Web
2.0. Weblogs y wikis.
Interactividad. Concepto. La dialéctica control/libertad del usuario: características
y explicación de cada una. Tracking de los usuarios.
Convergencia.
Multimedialidad, convergencias (características, descripción) y
remedaciones.
Definición de hipermediaciones según Scolaris, relaciones y diferencias
con el concepto de mediaciones de Jesús Martín Barbero (conexión con Unidad
Dos). Características de mediaciones y de hipermediaciones según Scolari.
Acceso. Redes Sociales. Inclusión/exclusión.
BIBLIOGRAFIA
BASICA
Boito, E. y von Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 1.
Hall, S.
(1980) "Encoding/decoding". En AAVV: Culture, Media, Language. Hutchinson and the Centre for Contemporary Cultural Studies, University
of Birmighan. Londres. Original 1973. Traducción en mimeo de R. von Sprecher.
Scolari, C.
(2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital
interactiva. Gedisa. Barcelona. Cap. 2 (“De los nuevos medios a las
hipermediaciones”). Pp 69 a 118.
Unidad 2.
A.
Estudios, investigación y participación en comunicación en América Latina, algunas relaciones con el trabajo social.
Estudios, investigación y participación en comunicación en América Latina, algunas relaciones con el trabajo social.
La particular realidad de América Latina: condiciones de producción en los distintos períodos. Las condiciones de producción y de posibilidad particulares.
Posturas
integradas al sistema, posturas críticas y búsqueda de transformaciones.
a. El desarrollismo y el difusionismo:
condiciones
socio-históricas de producción en la década del sesenta.
La Alianza
para el Progreso.
La
comunicación como “promotora del desarrollo económico” y promoción social, y la
aplicación del “modelo de difusión de innovaciones” (sus supuestos básicos)
Fracasos y
logros.
Relación con
el desarrollismo en trabajo social, la comunicación como técnica.
Los estudios etnográficos: el caso de Oscar
Lewis. .
b. Los setenta: comunicación y estructuras de poder (la denuncia). Condiciones socio-históricas de producción. Denuncia y denuncismo.
Relaciones
de la ciencia y de los investigadores de comunicación con el cambio social.
Teoricismo y
simplificaciones del denuncismo.
Las
vanguardias y mesianismo.
La
comunicación masiva como lugar de luchas ideológicas.
Aportes al
conocimiento de las estructuras de propiedad de los medios y del papel del
poder y las desigualdades de clase.
El fracaso
de los proyectos revolucionarios.
La
reconceptualización del trabajo social. Relación con los estudios de
comunicación.
Los años
setenta en Trabajo Social, relación con el entendimiento de la comunicación
desde el T.S.
c. Década del Ochenta: surgimiento y desarrollo de la comunicación popular y/o alternativa en el campo de la comunicación social, incluyendo la investigación. Condiciones socio-históricas de producción. Relaciones y diferencias temporales con otros países de América Latina.
Cambios en
el compromiso de los comunicadores respecto de los setenta: cambios en la
relación con los sectores populares.
Alternativas
a la comunicación dominante. El papel del comunicador en el acompañamiento del
pueblo y su integración al mismo. Métodos de los profesionales orientados hacia
el cambio de la realidad social y a poner la comunicación, investigación y
prácticas al servicio de dicha transformación. Papel del investigador, los sectores
populares y el conocimiento.
Comunicación
educativa. El rescate de la cultura popular. Propuestas de democratización de la
comunicación: la búsqueda de la horizontalidad en las relaciones comunitarias y
grupales. Canales comunicativos para el intercambio y el análisis de
experiencias y animadores de la acción colectiva. La socialización de los
conocimientos y de los modos de producirlos. Crítica al alternativismo.
Desencanto y abandono de experiencias.
El momento
de pos-reconceptualización del Trabajo Social. Dimensiones teóricas y técnicas
de la relación entre comunicación y trabajo social.
C. Jesús Martín Barbero: de los Medios a las Mediaciones.
Concepto de
mediación, relación con la construcción de la hegemonía.
Comunicación
y cultura. Barrio y comunidad como mediaciones. Redescubrimiento del pueblo: la
cultura como espacio de hegemonía.
La
comunicación desde la cultura. Asunción de los márgenes. Lógicas de la
producción y de los usos. La decodificación y el consumo activos.
D. Mattelart,
A. y M.: Los Estudios Culturales Británicos.
Antecedentes
y surgimiento de los estudios culturales británicos. El Centro de Estudios
Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmighan. Estudiosos claves y
sus aportes centrales, aspectos centrales de sus investigaciones.
La
influencia de los trabajos de A. Gramsci.
Los estudios de recepción.
E. Héctor Schmucler: “La investigación (1996): lo que va de ayer a hoy”.
Los tiempos
recientes: El neoliberalismo globalizado como sistema de exclusión social.
La deserción
de lo político por parte de los investigadores, el posibilismo, el salto de la
política al mercado. El marketing como
espacio aparentemente despojado de ideologías. La investigación entendida como
know-how para el marketing.
El ideal del
mercado y su relación con el hombre interconectado como ideal de la
comunicación.
Consumidores
y ciudadanos. Consumo y alienación.
El marketing
comunicacional y el control social. Desregulación de los medios masivos y de
las nuevas tecnologías.
Olvido del
pensamiento latinoamericano.
BIBLIOGRAFIA BASICA: Boito, E. y von Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba. Capítulo 2.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona. Páginas 70 a 75.
Selección de textos de Jesús Martín Barbero. Realizada por R. von Sprecher (1998). Mimeo. Córdoba.
Schmucler, H. (1996) “Lo que va de ayer a hoy. De la política al mercado”. Telos, Madrid.
Modulo 3. La
comunicación en las estrategias de intervención
Profesional
Profesional
3. a- Un acercamiento a la noción de estructura de experiencia de R. Williams.
3. b- La clase
como experiencia y la centralidad de la cultura. 3. c- Las
transformaciones en la experiencia en contextos de mediatización y
mercantilización.
3. c-
1-Urbanismo Estratégico.
3. c- 2-Una
forma expresiva del “ensueño espectacular”: consumo de tecnologías de
información-comunicación en contextos de segregación urbana.
3. d- Tres
creencias ideológicas que configuran la experiencia contemporánea.
3. e-
Escenarios barriales, comunicación y conocimiento profesional.
3. e- 1-
Trabajo con grupos y movimientos populares. Los límites y las posibilidades de
la visibilidad de cuestiones sociales en sociedades mediáticas.
3. e- 2-
Representación social de los sujetos de la protesta, negociación y estrategias
contra la criminalización mediática de la protesta social.
3. f-
Reconocimiento y análisis del papel de la acción educativa y promocional.
3. g- Estrategias
de comunicación y organizaciones comunitarias. Comunicación interna,
inter-organizacional, interinstitucional y externa.
3. g- 1- Una
aproximación a: escenarios de comunicación, relevamiento de posiciones,
relaciones y poderes. Grados de asimetría, verticalidad y de horizontalidad en
lo comunicacional.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía obligatoria:
Boito, E. y von
Sprecher, R. (2010) Comunicación y Trabajo Social. Editorial Brujas. Córdoba.
Capítulo 3.
Abatedaga; Nidia (Compiladora) Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos. Editorial Brujas, 2008. págs. 133-197.
Bibliografía
complementaria A:
Boito, M.E.
(2013) Ideología y Prácticas Sociales en Conflicto. Una introducción.
CIECS-CONICET. UNC. Córdoba. En particular el tema de “solidarismo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario