Las tecnologías conversacionales y la crítica de la razón digital.
En los últimos meses aparecieron algunas señales en los campos de
maíz. Todos pensamos que eran obra de algún viejo aburrido y las dejamos
pasar. Pero ahora ya están aquí. He visto a uno de ellos la semana
pasada en New York. Con más precisión en el Manhattan College, durante
el congreso anual de la Media Ecology Association. También los estoy leyendo. Son ellos. Los críticos de la razón digital. Vida digital
Hace 14 años reseñé Life on Screen, el libro de Sherry Turkle
(MIT) donde analizaba desde la psicología las primeras experiencias de
vida en línea. En este texto, publicado por el Interlink Headline News
en 1998 y titulado Sherry Turkle y la crítica a la razón informática, me llamaba la atención la mirada poco crítica de la autora:
“A diferencia de Howard Rheingold, que en Comunidades Virtualesdedicaba
por lo menos un capítulo entero a las críticas de la digitalización de
la cultura, Sherry Turkle pretende zafar con dos o tres líneas de
texto…”
Esto no debería sorprendernos. En los años 1990 los libros que
hablaban de lo digital solían tener un tono triunfalista. El clásico Being Digital de Nicholas Negroponte marcó una línea que la revista Wired
se encargó de reforzar cada mes. El estilo negropontiano era
hegemónico: las tecnologías digitales nos iban a traer mayor democracia,
una mejor economía y más libertades. Como sabemos las “nuevas
tecnologías” mutaron radicalmente no sólo el ecosistema de medios sino
toda la sociedad. No hay ámbito de nuestra vida que no haya sido
modificado por las redes digitales, desde el comercio hasta la política,
pasando por la educación o la salud. En muchos casos estos cambios
fueron positivos pero, como siempre sucede, también trajeron nuevos
desequilibrios y prácticas no siempre deseables. Pero de estas cosas, en
los años 1990, casi nadie hablaba. Alone together
Tengo la impresión de que los discursos críticos sobre la vida
digital -especialmente desde el boom de las redes sociales- han ido
aumentando en los últimos dos o tres años. Desde Italia Raffaele Simone ya nos tiene acostumbrados a los planteos críticos, a partir de su obra La tercera fase. Las formas de saber que estamos perdiendo (2002) -que me encargué de rebatir en mi artículo Desfasados. Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando (PDF)- y hasta el más reciente Presi nella rete (2012). Ahí donde Simone analiza lo textual y las nuevas prácticas de lectura desde el otro lado del Atlántico Nicholas Carr arremete contra las transformaciones que la red estaría generando en nuestro cerebro hasta volvernos Superficiales.
El caso de Sherry Turkle es paradigmático: de ser una optimista
digital -que, como dije en mi reseña del 1995, dedicaba por entonces
poco espacio al despliegue de una crítica de los procesos de
digitalización- se fue al otro extremo. EnAlone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other (2012), tal como dice Alejandro Piscitelli, Turkle borró con el codo lo que había escrito casi dos décadas antes sobre las nuevas formas de vida en la pantalla.
VER LO QUE SIGUE EN EL LINK
Al cargar los datos, desde Departamento Alumnos, ya van a figurar en el GUARANI como regulares o libres. No es necesario agregar otro trámite engorroso como el de la firma de libretas.
Si constatan que en el GUARANI hay un error, se pueden inscribir como libres para el primer o segundo turno, nosotros llevamos nuestras planillas y si efectivamente son regulares les tomamos en esa condición.
Si no rindieran en esos turnos y hubiera error nos pasan todos los datos -en cualquiera de los turnos de exámenes, o en horarios de atención. para realizar los trámites, que ahora es por nota ante Alumnos para que modifiquen la condición. Cuando hemos encontrado errores, salvo algún caso excepcional, son por defectos del GUARANI o de su carga.
Deben estar tranquilos, por que en todo caso en que corresponda, nos ocupamos de resolver la situación para que los exámenes sean rendidos en la condición que obtuvieron y tal condición figure en el sistema si no rinden en diciembre.
Leer las entradas anteriores del blog, no sólo la última.
POR FAVOR NO LEAN SOLO LA ULTIMA ENTRADA, SI NO TAMBIEN LAS ANTERIORES....
incluso antiguas.
HORARIOS DE ATENCION
EUGENIA BOITO: NUEVOS HORARIOS: MIERCOLES DE 17 A 18 HS. EN LOS BANCOS ENTRE CIENCIAS DE LA INFORMACION Y TRABAJO SOCIAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario