22 noviembre 2010
Unidades de medida para almacenamiento digital
Etiquetas:
definiciones
En estos tiempos es muy común y frecuente escuchar sobre capacidades de almacenamiento en memorias digitales, ya sea para cámaras de video, fotográficas, celulares, reproductores portables (mayormente conocidos como mp3’s portables) y claro las famosas memorias externas USB, pero ¿Qué es realmente un MB o un GB? ¿De dónde provienen estos términos? ¿Por qué se utilizan MB’s como unidad de medida?

Pues todo comenzó con el sistema numérico binario, en el cual se basa cualquier dispositivo electrónico, y por supuesto las computadoras se incluyen, y así nació el Bit, acrónimo de “Binary Digit” o Digito binario, ya que se trata de un sistema numérico que solo contiene 2 valores ó 2 números distintos: 0 y 1 (por eso el nombre Binario)
El Bit es la unidad mínima de información empleada digitalmente, tomando como patrón un sencillo pero bien elaborado proceso, el cual se basa en falso o verdadero, siendo el 0 un valor tomado como falso y opuestamente el 1 un valor tomado como verdadero.
Cuando se requirió aumentar la capacidad de memoria para los procesos se empleó la acumulación de Bits, y así nace el Byte el cual es un conjunto de 8 bits (no entraremos en detalles para no alargar considerablemente este artículo) normalmente estas 2 medidas de información no tienen una simbología oficial, por lo que en algunos países (como México) se utiliza “B” para denominar que se trata de Bytes y se utiliza “b” para denominar que se trata de bits.
Como es de esperarse existen más conjuntos de estas unidades, el siguiente es el kB cuyo nombre es “KiloByte” y es equivalente a 1024 bytes, como es sabido Kilo significa 1000, pero ya que las computadoras trabajan en báse binaria y no decimal, se maneja el 1024 como base de Kilo.
Y siguiendo con el 1024 obtenemos el MB cuyo nombre es “MegaByte” ya que se trata de 1024 kB y sucesivamente 1024 MB conforman el GB cuyo nombre es “GigaByte” unidad más escuchada en estos tiempos en muchos dispositivos.
Pero aún hay más, ya que la necesidad de almacenamiento aumenta año tras año, y no necesariamente para los usuarios informáticos caseros, esto es una necesidad más común entre las empresas, por dar un ejemplo cualquier empresa que ofrece almacenamiento remoto necesita mucho más que GB en sus servidores para poder ofrecer sus servicios, sin más rodeos el “sucesor” del GigaByte es el TeraByte (TB) que claro continua la cadena del 1024 siendo que 1024 GB = 1TB.
Existen aún más, a continuación una pequeña tabla de equivalentes entre todos ellos:
1 Bit = 0 ó 1 (Fálso o Verdadéro)
1 Byte = 8 Bits
1 (kB) Kilobyte = 1024 Bytes
1 (MB) Megabyte = 1024 (kB) Kilobytes
1 (GB) Gigabyte = 1024 (MB) Megabytes
1 (TB) Terabyte = 1024 (GB) Gigabytes
1 (PB) Pettabyte = 1024 (TB) Terabytes
1 (EB) Exabyte = 1024 (PB) Pettabytes
1 (ZB) Zettabyte = 1024 (EB) Exabytes
1 (YB) Yottabyte = 1024 (ZB) Zettabytes
Hasta ahora (2010) el Yottabyte es la unidad más grande digitalmente hablando, ya que solo es estipulada teóricamente, y también observemos que en los acrónimos siempre la “B” es mayúscula cuando se trata de Bytes, es muy importante ya que se considera bits a la “b” minúscula, por ejemplo:
1 MB = Megabyte
Mientras que:
1 Mb = Megabit
No hay comentarios:
Publicar un comentario