jueves, 27 de agosto de 2015

Próximas actividades

El viernes 28 trabajaremos sobre el punto c. de la Unidad Uno, el 4 de septiembre comenzará sus temas la Dra. Eugenia Boito, y el 11 de septiembre Roberto von Sprecher tomará el primer práctico evaluable (recuerden que para regularizar hay que tener un práctico evaluable aprobado. Habrá recuperatorio al final del curso).  Copio de nuevo el punto c.


c. Carlos Scolari: De los nuevos medios a las hipermediaciones.

Crisis del modelo de los mass media. Discursos predominantes sobre las tecnologías digitales. Los discursos empresariales. Discursos utópicos y discursos distópicos. Discursos contraculturales.

Softwares de código cerrado y de código abierto. Software libre.
Diferencias entre los “nuevos medios” y los “viejos medios”. Caracterización, explicación de cada característica, y diferenciación de unos y otros.
Problemas conceptuales con la denominación de las comunicaciones e información digital, discursos y medios digitales.
Las grandes tendencias de la comunicación según Oriehuela.
Digitalización. Sistema analógica y sistema binario. Explicación. Características.
Hipertextualidades. Caracterización y explicación.
Reticularidad. Desarrollo de los procesos en red. Worl Wide Web y Protocolo TCP/IP (Protocolo de control de la Transmisión y Protocolo de Internet). Web 2.0. Weblogs y wikis.
Interactividad. Concepto. La dialéctica control/libertad del usuario: características y explicación de cada una. Tracking de los usuarios.
Convergencia.
Multimedialidad, convergencias (características, descripción) y remedaciones.
Definición de hipermediaciones según Scolaris, relaciones y diferencias con el concepto de mediaciones de Jesús Martín Barbero (conexión con Unidad Dos). 
Características de mediaciones y de hipermediaciones según Scolari.
Acceso. Redes Sociales. Inclusión/exclusión. 
 
BIBLIOGRAFIA BASICA
 
Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa. Barcelona. Cap. 2 (“De los nuevos medios a las hipermediaciones”). Pp 69 a 118.

No hay comentarios:

Publicar un comentario